lunes, 24 de febrero de 2025

Día del camarógrafo y el fotógrafo

  


 

Día del Camarógrafo y el Fotógrafo – 20 de febrero

Cada 20 de febrero se celebra el Día del Camarógrafo y el Fotógrafo, una fecha especial para reconocer el trabajo de quienes capturan el mundo a través de una lente. Ya sea con una cámara fotográfica o de video, estos profesionales nos permiten ver realidades, emociones e historias que de otra manera podrían pasar desapercibidas.

¿Por qué se celebra el 20 de febrero?

Esta fecha se estableció en honor a José Luis Cabezas, un fotógrafo argentino asesinado en 1997 por su labor periodística. Su muerte marcó un antes y un después en la lucha por la libertad de prensa y el ejercicio del fotoperiodismo en América Latina. Desde entonces, el 20 de febrero se convirtió en un día para reflexionar sobre la importancia del trabajo de los fotógrafos y camarógrafos, así como los desafíos que enfrentan.

El impacto de la fotografía y el video en nuestras vidas

Los fotógrafos y camarógrafos no solo documentan eventos, sino que también:
📸 Preservan la historia: Gracias a ellos, podemos ver imágenes del pasado y entender nuestra evolución como sociedad.
🎥 Contagian emociones: Una buena fotografía o un video bien realizado pueden transmitir alegría, tristeza, esperanza o indignación.
📷 Informan y denuncian: En el periodismo, son herramientas clave para mostrar la realidad de distintas partes del mundo.
🎬 Nos sumergen en historias: En el cine y la televisión, el trabajo de camarógrafos es fundamental para contar historias con impacto visual.

La fotografía y el video son mucho más que imágenes: son testigos de nuestra historia, reflejos de nuestra creatividad y herramientas poderosas para la comunicación.

¡Feliz Día del Camarógrafo y el Fotógrafo! 🎞️📷

viernes, 21 de febrero de 2025

Taller de Análisis Cinematográfico: Corre, Lola, Corre

 

Taller de Análisis Cinematográfico: Corre, Lola, Corre

Objetivo:

Analizar los elementos narrativos, visuales y sonoros de la película Corre, Lola, Corre, entendiendo su estructura, estilo y mensaje.

Materiales:

  • Copia de la película Corre, Lola, Corre.
  • Cuaderno o computadora para tomar notas.
  • Proyector (opcional, para ver escenas clave).

I. Introducción a la Película

1. Ficha técnica

  • Título original: Lola rennt
  • Director: Tom Tykwer
  • Año: 1998
  • País: Alemania
  • Género: Thriller, acción, experimental
  • Duración: 81 minutos

2. Sinopsis

Lola recibe una llamada de su novio, Manni, quien ha perdido 100,000 marcos que debe entregar a un criminal. Si no consigue el dinero en 20 minutos, morirá. Lola corre a través de Berlín intentando encontrar una solución, pero la historia se repite tres veces con ligeros cambios que alteran el desenlace.


II. Análisis Narrativo

1. Estructura de la historia

  • ¿Cómo se diferencia la estructura de Corre, Lola, Corre de una narrativa tradicional?
  • ¿Qué función cumplen las tres versiones de la historia?

2. Personajes

  • Lola: ¿Cómo se representa su carácter y determinación a lo largo de la película?
  • Manni: ¿Cuál es su papel en la historia y cómo cambia según las distintas versiones?
  • Personajes secundarios: ¿Cómo influyen los encuentros de Lola en el desarrollo de la historia?

III. Análisis Visual y Estilístico

1. Dirección y Fotografía

  • ¿Cómo se usa la cámara en las escenas de acción?
  • ¿Qué diferencias hay entre las escenas animadas y las de acción real?
  • ¿Cómo afectan los cambios de color y los encuadres a la percepción de la historia?

2. Montaje y Ritmo

  • ¿Cómo influye la edición en la sensación de urgencia de la película?
  • ¿Qué efecto tienen las repeticiones de la historia?
  • ¿Cómo se utilizan las tomas en cámara lenta y rápida?

IV. Análisis Sonoro y Musical

  • ¿Cómo contribuye la música electrónica al ritmo de la película?
  • ¿Cómo cambia la banda sonora en cada versión de la historia?
  • ¿Cómo se usan los efectos de sonido para enfatizar la tensión?

V. Temas y Mensajes

  • ¿Qué dice la película sobre el destino y el libre albedrío?
  • ¿Cómo juega con la idea de que pequeñas acciones pueden alterar el futuro?
  • ¿Qué significado pueden tener los colores (especialmente el rojo)?

VI. Conclusión y Debate Final

  • ¿Qué aprendimos sobre la estructura del cine a través de esta película?
  • ¿Por qué Corre, Lola, Corre sigue siendo una película influyente?
  • ¿Cómo aplicamos su estilo y narrativa a otros medios, como los videojuegos o las redes sociales?


miércoles, 19 de febrero de 2025

La Imagen Digital y su Evolución

TemaLa Imagen Digital y su Evolución

Competencia:  Narra y conoce lo que es la fotografía y cual es su historia. Emplea los estilos fotográficos  en la producción audiovisual.                                  

Evidencia de aprendizaje:  REALIZA PRÁCTICAS FOTOGRÁFICAS TENIENDO EN CUENTA EL BALANCE DE BLANCOS Y LOS ESTILOS FOTOGRÁFICOS

Desarrollo de la clase: 

La Imagen Digital y su Evolución

La imagen digital ha revolucionado la manera en que capturamos, almacenamos y compartimos información visual. Su evolución ha estado marcada por avances tecnológicos que han permitido mejorar la calidad, accesibilidad y aplicaciones en diversos campos como la fotografía, el cine, la medicina y la comunicación.

Orígenes y Primeras Etapas

La imagen digital tiene sus raíces en la informática y la fotografía. Durante la década de 1950, los primeros experimentos en digitalización de imágenes fueron impulsados por el desarrollo de computadoras capaces de procesar gráficos. En los años 60 y 70, la NASA y otras instituciones utilizaron imágenes digitales en exploraciones espaciales y satelitales, lo que marcó un hito en la historia de la visualización digital.

Desarrollo de la Fotografía Digital

Uno de los avances más significativos en la imagen digital fue la invención del sensor CCD (Charge-Coupled Device) en 1969, que permitió convertir imágenes ópticas en datos digitales. En 1975, Kodak desarrolló la primera cámara digital experimental, lo que sentó las bases para la fotografía digital moderna. Sin embargo, no fue hasta la década de 1990 que estas tecnologías se hicieron accesibles al público general con la llegada de cámaras digitales comerciales.

Expansión y Popularización

Con el auge de internet y los dispositivos móviles en la década de 2000, la imagen digital se convirtió en un elemento esencial de la comunicación y el entretenimiento. Las cámaras integradas en teléfonos móviles, el desarrollo de redes sociales y plataformas de intercambio de imágenes, como Instagram y Flickr, revolucionaron la manera en que las personas crean y comparten contenido visual.

Avances en Calidad y Aplicaciones

Hoy en día, la imagen digital ha alcanzado niveles de calidad impresionantes gracias a sensores avanzados, inteligencia artificial y algoritmos de mejora de imagen. Tecnologías como el HDR (High Dynamic Range), la fotografía computacional y la edición en tiempo real han elevado los estándares en la producción de imágenes. Además, aplicaciones en campos como la realidad aumentada, la medicina y el cine han ampliado su impacto en la sociedad.

El Futuro de la Imagen Digital

El futuro de la imagen digital apunta hacia la hiperrealidad, la inteligencia artificial y la computación cuántica. La integración de imágenes generadas por IA, la automatización de la edición y la evolución de formatos como el video 8K y la holografía prometen transformar aún más nuestra percepción y uso de las imágenes.