Tema: Los planos en el cine
Competencia: Compone estéticamente las fotografías y emplea los estilos fotográficos en la toma de capturas a fotográficos
Inicios y evolución de los planos en el cine
Los comienzos del cine (finales del siglo XIX y principios del XX)
Cuando nació el cine, a finales del siglo XIX, las películas eran muy simples: la cámara se ponía en un solo lugar, y se grababa todo como si fuera una obra de teatro. Estos primeros filmes tenían un plano general fijo, donde los personajes entraban y salían del cuadro. Ejemplo: los hermanos Lumière con su película La salida de los obreros de la fábrica (1895).
Georges Méliès y la magia del encuadre
En los años 1900, Georges Méliès, un mago convertido en cineasta, empezó a experimentar con trucos visuales, efectos especiales y encuadres más creativos. Aunque sus películas aún usaban pocos planos, ya se notaba la intención de cambiar el punto de vista.
La evolución durante el siglo XX
Años 1920-1930: Con el cine mudo y después el cine sonoro, los directores empezaron a usar la cámara de forma más libre, moviéndola y eligiendo planos más expresivos.
Años 1940-1950: En el cine negro y el cine clásico de Hollywood, los planos se usaban para crear suspenso, drama o romance. Las reglas del lenguaje visual se volvieron más claras y se enseñaban en todas partes.
Años 1960-1970: Con el cine de autor y el cine europeo, los directores empezaron a romper las reglas y a experimentar con planos muy largos, planos subjetivos, cámara en mano o planos secuencia.
Años 1980 en adelante: Con los avances tecnológicos (como las cámaras ligeras, el steadycam y luego lo digital), los planos se volvieron aún más variados, dinámicos y creativos.
La era digital y actual
Hoy en día, los planos pueden crearse incluso con drones, cámaras 360° o efectos por computadora. En el cine moderno, se mezclan estilos y técnicas del pasado con nuevas tecnologías, creando una gran libertad visual. Directores como Christopher Nolan, Greta Gerwig, Alfonso Cuarón o Bong Joon-ho dominan los planos como parte fundamental de la narrativa.
Los planos en el cine han evolucionado desde una cámara fija hasta una herramienta poderosa de narración visual. Han pasado de ser algo técnico a convertirse en parte esencial del arte de contar historias con imágenes.