martes, 29 de julio de 2025

Fotografía artística

 Tema: Fotografía artística

Competencia: Compone estéticamente las fotografías y emplea los estilos fotográficos en la toma de capturas a fotográficos

Evidencia de aprendizaje: MANEJA LA FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE EXPRESIÓN CONTEMPORÁNEA

Desarrollo de la clase:

La Fotografía Artística: Imagen, Intención y Expresión

La fotografía artística es una forma de expresión visual que utiliza el medio fotográfico no solo para capturar la realidad, sino para interpretarla, transformarla o cuestionarla. A diferencia de otras ramas de la fotografía como el fotoperiodismo o la fotografía publicitaria —que buscan informar o vender—, la fotografía artística nace de la intención personal del autor y tiene como propósito generar una experiencia estética, emocional o intelectual en el espectador.

Orígenes y evolución

Desde su invención en el siglo XIX, la fotografía fue vista en sus inicios como una herramienta técnica para representar el mundo con exactitud. Sin embargo, muy pronto algunos fotógrafos comenzaron a explorar sus posibilidades creativas y expresivas. Movimientos como el pictorialismo, a finales del siglo XIX, buscaron elevar la fotografía al nivel de las bellas artes imitando estilos pictóricos.

Con el tiempo, la fotografía se liberó de la imitación y comenzó a desarrollar su propio lenguaje. En el siglo XX, figuras como Man Ray, Cindy Sherman, Diane Arbus o Andreas Gursky redefinieron lo que una fotografía podía ser: un juego surrealista, una crítica social, una narración fragmentada o una reflexión sobre el espacio.

Elementos esenciales

La fotografía artística se distingue por varios elementos fundamentales:

  • Intención autoral: el fotógrafo parte de una visión, un concepto o una pregunta. Cada imagen es pensada, no solo tomada.

  • Estética personal: se busca un estilo, una atmósfera o una forma de mirar única.

  • Narrativa o simbolismo: muchas veces las imágenes cuentan una historia, crean una metáfora o sugieren algo más allá de lo visible.

  • Experimentación: en la forma (composición, luz, color), en la técnica (cámara, edición, soportes) o incluso en los temas.

Temas y enfoques

La fotografía artística puede abordar cualquier tema: la intimidad, el cuerpo, la identidad, el paisaje, la ciudad, el tiempo, los sueños, la memoria… Algunos artistas crean series conceptuales, otros se centran en un enfoque formal o abstracto. También se mezcla con otras disciplinas como el videoarte, la instalación o el arte digital.

Fotografía artística contemporánea

En la actualidad, la fotografía artística es una parte importante del arte contemporáneo. Se exhibe en museos, galerías, ferias de arte y espacios alternativos. La llegada de la fotografía digital ha ampliado las posibilidades expresivas, permitiendo manipular las imágenes y jugar con nuevas narrativas visuales.

Además, el acceso a cámaras en celulares y plataformas como Instagram ha democratizado la producción de imágenes, planteando nuevos debates sobre lo artístico en la era digital y la diferencia entre arte y consumo visual masivo.

La fotografía artística es un lenguaje complejo y profundamente humano. No se trata solo de lo que se ve, sino de lo que se siente, se piensa y se cuestiona. Es una forma de mirar el mundo con otros ojos y de transformar lo cotidiano en algo extraordinario. En ella, cada imagen es una obra que habla desde el silencio, que invita a detenerse, observar y descubrir.





Inicios y evolución de los planos en el cine

Tema: Los planos en el cine

Competencia: Compone estéticamente las fotografías y emplea los estilos fotográficos en la toma de capturas a fotográficos

Evidencia de aprendizaje: RECONOCE EL CINE COMO PARTE DE LA HISTORIA DEL ARTE

Desarrollo de la clase:

Inicios y evolución de los planos en el cine

 Los comienzos del cine (finales del siglo XIX y principios del XX)

Cuando nació el cine, a finales del siglo XIX, las películas eran muy simples: la cámara se ponía en un solo lugar, y se grababa todo como si fuera una obra de teatro. Estos primeros filmes tenían un plano general fijo, donde los personajes entraban y salían del cuadro. Ejemplo: los hermanos Lumière con su película La salida de los obreros de la fábrica (1895).

Georges Méliès y la magia del encuadre

En los años 1900, Georges Méliès, un mago convertido en cineasta, empezó a experimentar con trucos visuales, efectos especiales y encuadres más creativos. Aunque sus películas aún usaban pocos planos, ya se notaba la intención de cambiar el punto de vista.

La evolución durante el siglo XX

  • Años 1920-1930: Con el cine mudo y después el cine sonoro, los directores empezaron a usar la cámara de forma más libre, moviéndola y eligiendo planos más expresivos.

  • Años 1940-1950: En el cine negro y el cine clásico de Hollywood, los planos se usaban para crear suspenso, drama o romance. Las reglas del lenguaje visual se volvieron más claras y se enseñaban en todas partes.

  • Años 1960-1970: Con el cine de autor y el cine europeo, los directores empezaron a romper las reglas y a experimentar con planos muy largos, planos subjetivos, cámara en mano o planos secuencia.

  • Años 1980 en adelante: Con los avances tecnológicos (como las cámaras ligeras, el steadycam y luego lo digital), los planos se volvieron aún más variados, dinámicos y creativos.

La era digital y actual

Hoy en día, los planos pueden crearse incluso con drones, cámaras 360° o efectos por computadora. En el cine moderno, se mezclan estilos y técnicas del pasado con nuevas tecnologías, creando una gran libertad visual. Directores como Christopher Nolan, Greta Gerwig, Alfonso Cuarón o Bong Joon-ho dominan los planos como parte fundamental de la narrativa.

Los planos en el cine han evolucionado desde una cámara fija hasta una herramienta poderosa de narración visual. Han pasado de ser algo técnico a convertirse en parte esencial del arte de contar historias con imágenes.

lunes, 14 de julio de 2025

Temas tercer bimestre

La fotografía en el cine, 

Quien mira a quien


Recrear fotografías famosas


Fotografía artística


Costos de producto


Tecnología y diseño


Looks publicitarios


Comercialización, Industria y proyección profesional,  


Desarrollo de la marca personal y configuración del portfolio

jueves, 29 de mayo de 2025

Percepción Visual y Manipulación de Imágenes

Percepción Visual y Manipulación de Imágenes: Fundamentos y Aplicaciones

Resumen

La percepción visual es un proceso neurocognitivo fundamental para interpretar el mundo a través de estímulos ópticos. La manipulación de imágenes, desde técnicas artísticas hasta aplicaciones tecnológicas avanzadas, ha permitido modificar la percepción de la realidad, influyendo en el arte, la publicidad y la comunicación social. Este artículo explora los principios de la percepción visual y cómo la manipulación de imágenes ha sido utilizada para transformar la percepción en distintos contextos.

1. Fundamentos de la Percepción Visual

La percepción visual es el proceso por el cual el cerebro interpreta la luz reflejada por los objetos para construir imágenes del entorno. Se basa en principios neurofisiológicos como la adaptación retiniana, el contraste, la profundidad y el movimiento.

Algunas teorías clave incluyen:

  • Teoría Gestalt: Postula que la mente organiza los estímulos visuales en patrones significativos a través de principios como la proximidad, la similitud y la continuidad.
  • Percepción del Color: Basada en la teoría tricromática (Young-Helmholtz) y la teoría del proceso oponente (Hering), determina cómo los humanos interpretan los colores en función de la luz y la estructura del sistema visual.
  • Perspectiva y Espacialidad: Procesos como la paralaje, el sombreado y el enfoque visual ayudan a construir la sensación de profundidad y distancia.

2. Manipulación de Imágenes: Arte y Tecnología

La manipulación de imágenes se ha desarrollado desde técnicas pictóricas hasta procesos digitales avanzados. Este fenómeno ha sido clave en diversos ámbitos, como la publicidad, el cine, la fotografía y la inteligencia artificial.

a) Técnicas Artísticas y Fotográficas

Desde el renacimiento, el uso de la perspectiva y la luz ha permitido modificar la percepción visual en la pintura. En la fotografía, técnicas como la doble exposición y la larga exposición han sido empleadas para crear efectos visuales inesperados.

b) Edición Digital y Percepción Distorsionada

Los algoritmos de manipulación de imágenes, como el uso de inteligencia artificial y edición fotográfica avanzada, han revolucionado la percepción visual contemporánea. Algunas aplicaciones clave incluyen:

  • Deepfake: Manipulación de videos mediante redes neuronales que pueden alterar rostros y expresiones.
  • Fotomanipulación Publicitaria: Uso de retoques en modelos y productos para influir en la percepción del consumidor.
  • Realidad Aumentada y Virtual: Sistemas que modifican la percepción del espacio físico al superponer elementos digitales.

3. Impacto en la Sociedad y la Cognición

La manipulación de imágenes tiene implicaciones en la comunicación y la construcción de la realidad. Por ejemplo:

  • Desinformación Visual: Imágenes manipuladas pueden alterar la percepción de los acontecimientos, generando narrativas engañosas.
  • Neurociencia y Percepción Falsa: Estudios han demostrado cómo la exposición a imágenes alteradas puede modificar la percepción del usuario sobre la realidad.
  • Ética en la Manipulación Visual: Debates sobre los límites éticos de la edición fotográfica y la generación de imágenes sintéticas.

La percepción visual es un proceso complejo influenciado por principios neurológicos y psicológicos, mientras que la manipulación de imágenes ha transformado la forma en que las personas interpretan el mundo visualmente. En un entorno cada vez más digitalizado, el estudio de estos fenómenos es esencial para comprender los efectos de la tecnología sobre la realidad visual.


jueves, 15 de mayo de 2025

Teoría e historia de la imagen en movimiento

Teoría e historia de la imagen en movimiento

1. Orígenes: La captura del movimiento

El deseo de representar el movimiento precede la invención del cine. Desde la antigüedad, la idea de capturar el dinamismo en imágenes se manifestó en pinturas rupestres con múltiples posiciones de una figura en un mismo dibujo. Sin embargo, los avances tecnológicos del siglo XIX permitieron una aproximación científica y artística al fenómeno.

Dispositivos precinematográficos

Durante el siglo XIX, varios inventos exploraron la percepción del movimiento:

  • Fenaquistiscopio (1832): Creado por Joseph Plateau, este dispositivo consistía en un disco giratorio con imágenes progresivas que al observarse a través de una rendija daban la ilusión de movimiento.
  • Zoótropo (1834): Inventado por William George Horner, era un tambor rotatorio con imágenes en su interior que al girar ofrecía una secuencia animada.
  • Praxinoscopio (1877): Mejorado por Émile Reynaud, reemplazó los sistemas de espejos del zoótropo y permitió proyecciones animadas más fluidas.

Estos artefactos fueron la base conceptual para el desarrollo del cine, que requería capturar imágenes en sucesión rápida.

2. El nacimiento del cine: La invención del cinematógrafo

La imagen en movimiento se consolidó con el cinematógrafo de los hermanos Auguste y Louis Lumière en 1895. Esta máquina permitía grabar, reproducir y proyectar imágenes en secuencia, estableciendo la industria cinematográfica. La primera proyección pública, realizada en el Grand Café de París, incluyó cortos como La llegada de un tren a la estación y Salida de los obreros de la fábrica.

Poco después, Georges Méliès transformó el cine en una herramienta narrativa y fantástica con películas como Viaje a la luna (1902), utilizando técnicas de trucaje y efectos especiales.

3. La evolución del lenguaje cinematográfico

El cine mudo y los primeros experimentos visuales sentaron las bases de un nuevo lenguaje expresivo.

  • El montaje como narrativa: Teóricos como Lev Kuleshov y Sergei Eisenstein definieron la importancia del montaje en la construcción de significado. La famosa "prueba de Kuleshov" mostró cómo el espectador percibe distintas emociones según el contexto de los cortes de una secuencia.
  • El cine sonoro (1927): Con la llegada del sonido sincronizado en El cantante de jazz, el cine experimentó un cambio radical en su forma de contar historias.
  • La evolución del color: Desde los primeros experimentos con tintado manual hasta el sistema Technicolor, el color transformó la estética cinematográfica.

4. La animación como expresión visual

La animación expandió los límites de la representación visual. Desde los experimentos de Émile Cohl en 1908 hasta los logros de Disney, el lenguaje animado se convirtió en un medio autónomo.

  • Stop-motion y técnicas híbridas: Filmes como El gabinete del Dr. Caligari (1920) exploraron la animación en decorados, mientras artistas como Ray Harryhausen desarrollaron efectos innovadores con marionetas animadas.
  • La animación digital y el 3D: Desde Toy Story (1995), la animación CGI redefinió la industria del cine y los videojuegos.

5. El video y la democratización del acceso

El video, desarrollado en los años 1960, permitió la captura de imágenes electrónicas sin necesidad de película.

  • El videoarte: Artistas como Nam June Paik exploraron la imagen electrónica como herramienta de experimentación visual.
  • El auge del video digital: Con la llegada del DV y los sistemas digitales en los años 2000, la producción audiovisual se expandió a nuevos formatos accesibles.

6. La imagen en movimiento en la era de la web

El internet revolucionó la imagen en movimiento con nuevas formas de consumo y producción.

  • YouTube y el contenido generado por usuarios: Desde su aparición en 2005, permitió una nueva era de cine y video independiente.
  • Streaming y nuevos modelos narrativos: Plataformas como Netflix, Twitch y TikTok han cambiado la manera en que se consume y se crea contenido audiovisual.
  • Interactividad y narrativas digitales: El cine expandido, el AR, el VR, y los videojuegos han llevado la imagen en movimiento a nuevos niveles de inmersión.


Desde los primeros experimentos ópticos hasta las experiencias digitales interactivas, la imagen en movimiento ha transformado la cultura visual global. Su evolución refleja los cambios tecnológicos y artísticos que han definido la manera en que percibimos y narramos el mundo.


miércoles, 7 de mayo de 2025

Los fotógrafos más importantes de la historia

La fotografía ha sido moldeada por artistas que han revolucionado la manera en que vemos el mundo. Desde los primeros experimentos con la luz hasta la captura de momentos decisivos, estos fotógrafos han dejado una huella imborrable en la historia.


Ansel Adams (1902-1984)

Reconocido por sus impresionantes paisajes en blanco y negro, especialmente del Parque Nacional de Yosemite, Adams perfeccionó el *Sistema de Zonas*, una técnica que permite un control preciso de la exposición fotográfica. Su trabajo no solo es un referente estético, sino también un testimonio de su compromiso con la conservación ambiental.


Dorothea Lange (1895-1965)

Transformó la fotografía documental con imágenes que capturan la dureza de la Gran Depresión. Su famosa foto *Madre Migrante* se convirtió en un símbolo de la lucha y resiliencia de la época. Lange utilizó su cámara como una herramienta de denuncia social, mostrando la realidad de los trabajadores agrícolas y las comunidades marginadas.


Henri Cartier-Bresson (1908-2004)

Pionero del fotoperiodismo, introdujo el concepto de *momento decisivo*, capturando escenas espontáneas con una precisión casi mágica. Su trabajo sigue siendo referencia en la fotografía callejera, y su enfoque basado en la composición geométrica y la intuición ha influenciado generaciones de fotógrafos.


Diane Arbus (1923-1971)

Exploró la identidad y la marginalidad a través de retratos de personas al margen de la sociedad. Su estilo directo e íntimo desafió las normas establecidas del retrato fotográfico, mostrando la humanidad de sus sujetos con una crudeza que sigue impactando hoy en día.


Annie Leibovitz (1949-)

Redefinió la fotografía de celebridades con composiciones audaces y una iluminación dramática. Su icónica imagen de John Lennon y Yoko Ono es una de las más memorables de la historia de la música. Leibovitz ha trabajado con figuras icónicas del arte, la política y el entretenimiento, creando imágenes que trascienden el mero retrato.


Robert Capa (1913-1954)

Fotoperiodista de origen húngaro, dedicado al periodismo de guerra. Cubrió conflictos mundiales como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española. Su fotografía 'El soldado cayendo' o la muerte de un Partizano es una de las imágenes más impactantes del fotoperiodismo bélico.


Richard Avedon (1923-2004)

Maestro del retrato, sus fotos de personajes como Andy Warhol, Truman Capote y Marilyn Monroe destacaron por desnudar la psicología de sus sujetos. Su estilo minimalista, con fondos blancos y una iluminación precisa, permitió que la personalidad de sus modelos brillara sin distracciones.


Eve Arnold (1912-2012)

Primera mujer miembro de la Agencia Magnum, se destacó por sus retratos de iconos culturales, especialmente Marilyn Monroe. Además de su trabajo en la fotografía de celebridades, Arnold documentó la vida cotidiana en diversas culturas, mostrando una sensibilidad única hacia sus sujetos.


Alex Webb (1952-)

Miembro de Magnum Photos, es conocido por su uso magistral del color y la composición en la fotografía documental. Sus imágenes, llenas de capas y profundidad, capturan la complejidad de la vida urbana y la interacción humana en distintos contextos.


Estos fotógrafos, entre muchos otros, han expandido los límites de la fotografía, convirtiéndola en una herramienta de expresión, documentación y arte. Su legado sigue inspirando a generaciones de fotógrafos y amantes de la imagen.

martes, 29 de abril de 2025

Exponentes fotográficos: Latinoamerica

Tema

Exponentes fotográficos 

Competencia:  

Reconoce la problemática de la imagen en la era digital.                          

Evidencia de aprendizaje:  

CONOCE SOBRE LA BIOGRAFIA DE LOS PRINCIPALES EXPONENTES FOTOGRAFICOS DE COLOMBIA Y DEL MUNDO Y SUS RESPECTIVOS CURRÍCULOS ARTÍSTICOS


Desarrollo de la clase: En casa debes copiar en tu cuaderno las reseñas sobre 10 fotógrafos latinoamericanos, en clase veremos su obra y profundizaremos sobre ellos. 


10 fotógrafos latinoamericanos

Latinoamérica ha dado al mundo fotógrafos excepcionales que han capturado la esencia de la región con una mirada única. Aquí tienes 10 de los más influyentes:


1. Leo Matiz (Colombia, 1917-1998)

Reconocido por su trabajo en fotoperiodismo y arte, Matiz documentó la vida en América Latina con una sensibilidad única. Su obra abarcó desde retratos de Gabriel García Márquez hasta imágenes de la Revolución Mexicana.


2. Manuel Álvarez Bravo (México, 1902-2002)

Considerado el maestro de la fotografía mexicana, exploró el surrealismo y la vida cotidiana con una estética poética. Su trabajo influyó en generaciones de fotógrafos y artistas visuales.


3. Graciela Iturbide (México, 1942-)

Su fotografía documental ha sido clave para entender la identidad mexicana. Su serie sobre la comunidad indígena Seri y su icónica imagen *Nuestra Señora de las Iguanas* son referentes en la fotografía latinoamericana.


4. Sebastião Salgado (Brasil, 1944-)

Especializado en fotografía documental y social, Salgado ha capturado la realidad de migraciones, crisis humanitarias y la degradación ambiental. Su serie *Éxodos* y *Génesis* han sido fundamentales en la fotografía contemporánea.


5. Martín Chambi (Perú, 1891-1973)

Uno de los primeros fotógrafos indígenas de América Latina, Chambi documentó la cultura andina con una mirada profunda y respetuosa. Sus imágenes de Machu Picchu son icónicas.


6. Claudia Andujar (Brasil, 1931-)

Su trabajo ha sido fundamental en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía. Su serie sobre los Yanomami es un testimonio visual de su lucha por la preservación cultural.


7. Sergio Larraín (Chile, 1931-2012)

Único fotógrafo chileno en Magnum Photos, su trabajo se caracterizó por una mirada introspectiva y una composición innovadora. Su serie sobre Valparaíso es una obra maestra del fotoperiodismo.


8. Nicolás Poussin (Argentina, 1950-)

Reconocido por su fotografía de paisajes y su exploración de la luz, Poussin ha influenciado la fotografía artística en América Latina.


9. Luis González Palma (Guatemala, 1957-)  

Su obra combina fotografía y pintura para explorar la identidad latinoamericana. Sus retratos de indígenas guatemaltecos son profundamente simbólicos.


10. Marcos López (Argentina, 1958-)

Conocido por su estilo colorido y su crítica social, López ha redefinido la fotografía contemporánea en América Latina con su serie *Pop Latino*.


Cada uno de estos fotógrafos ha dejado una huella imborrable en la historia visual de nuestra región. 

jueves, 10 de abril de 2025

Temas segundo bimestre 2025

 Clasificacion de las imágenes fotográficas en los medios, 

Pop art

Fotografía de paisajes, 

Time lapse,  exponentes fotográficos, 

Percepción visual y manipulación 

Cantidad y series de tomas, 

Colocación del producto y punto de vista. 

Teoría e historia de la imagen en movimiento (Video, cine, animación, web), 

Light painting 

jueves, 6 de marzo de 2025

La producción audiovisual

Tema

La Imagen Digital y su Evolución

Competencia:  

Narra y conoce lo que es la fotografía y cual es su historia. Emplea los estilos fotográficos  en la producción audiovisual.                                  

Evidencia de aprendizaje:  

IDENTIFICA ROLES Y FUNCIONES DE TODOS LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN.

Desarrollo de la clase: 

Debes copiar en el cuaderno el siguiente texto sobre el equipo de producción audiovisual. Se califica el MIÉRCOLES.

ROLES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

La producción audiovisual es un trabajo colaborativo en el que intervienen múltiples profesionales, cada uno con un rol específico para garantizar el éxito del proyecto. A continuación, se describen los principales miembros del equipo de producción y sus funciones:

1. Producción

  • Productor/a: Es el responsable general del proyecto. Gestiona el presupuesto, contrata al equipo, supervisa todas las fases de la producción y se asegura de que la obra se complete en tiempo y forma.

  • Productor/a ejecutivo/a: Maneja la financiación y la distribución del proyecto. Se encarga de conseguir inversores y establecer acuerdos comerciales.

  • Productor/a de línea: Coordina la logística diaria, administra los recursos y supervisa la ejecución del presupuesto en el set.

  • Asistente de producción: Apoya en tareas administrativas y operativas, asegurando el correcto funcionamiento de la producción.

2. Dirección

  • Director/a: Es el responsable creativo del proyecto. Toma decisiones artísticas y técnicas, dirige a los actores y supervisa la puesta en escena.

  • Asistente de dirección: Coordina el plan de rodaje, mantiene el orden en el set y se asegura de que todo siga el cronograma establecido.

  • Script o continuista: Verifica la coherencia de las escenas, asegurando que no haya errores de continuidad en la grabación.

3. Dirección de Fotografía

  • Director/a de fotografía (DOP): Diseña la estética visual de la producción, definiendo la iluminación, los encuadres y el movimiento de cámara.

  • Gaffer: Responsable de la iluminación en el set, siguiendo las indicaciones del director de fotografía.

  • Best boy eléctrico: Asistente del gaffer, gestiona cables y equipos de iluminación.

  • Operador/a de cámara: Maneja la cámara durante la filmación, siguiendo las instrucciones del director de fotografía.

  • Asistente de cámara: Se encarga de la configuración de la cámara, el enfoque y el mantenimiento del equipo.

  • Dolly grip: Opera la grúa o dolly para movimientos de cámara fluidos.

4. Sonido

  • Diseñador/a de sonido: Crea y supervisa la atmósfera sonora de la producción.

  • Sonidista: Captura el sonido directo en el set utilizando micrófonos y grabadores profesionales.

  • Microfonista (Boom operator): Maneja la pértiga con el micrófono direccional para captar los diálogos sin interferir con la escena.

5. Arte y Vestuario

  • Director/a de arte: Define la estética visual de la producción en cuanto a escenarios, decorados y colores.

  • Diseñador/a de producción: Supervisa la construcción y ambientación de los sets.

  • Utilero/a: Se encarga de los objetos y accesorios necesarios en escena.

  • Vestuarista: Diseña y selecciona el vestuario acorde a los personajes y la ambientación.

  • Maquillador/a y peluquero/a: Se encarga del maquillaje y peinado de los actores para cada escena.

6. Edición y Postproducción

  • Editor/a de video: Monta las escenas filmadas, seleccionando las mejores tomas y dando coherencia a la narración.

  • Colorista: Ajusta la corrección de color para unificar la estética visual.

  • Editor/a de sonido: Limpia y edita el audio, agregando efectos y ajustando niveles.

  • Compositor/a de música: Crea la banda sonora original.

  • Especialista en efectos visuales (VFX): Diseña y añade efectos digitales a las escenas.

7. Distribución y Marketing

  • Distribuidor/a: Se encarga de vender la obra a plataformas, cines o televisiones.

  • Responsable de marketing: Diseña campañas publicitarias para promocionar el proyecto.

  • Community manager: Gestiona la presencia digital de la producción en redes sociales.

Cada uno de estos roles es esencial para la creación de una producción audiovisual exitosa, garantizando que todos los aspectos técnicos, creativos y logísticos se ejecuten de manera eficiente.


lunes, 24 de febrero de 2025

Día del camarógrafo y el fotógrafo

  


 

Día del Camarógrafo y el Fotógrafo – 20 de febrero

Cada 20 de febrero se celebra el Día del Camarógrafo y el Fotógrafo, una fecha especial para reconocer el trabajo de quienes capturan el mundo a través de una lente. Ya sea con una cámara fotográfica o de video, estos profesionales nos permiten ver realidades, emociones e historias que de otra manera podrían pasar desapercibidas.

¿Por qué se celebra el 20 de febrero?

Esta fecha se estableció en honor a José Luis Cabezas, un fotógrafo argentino asesinado en 1997 por su labor periodística. Su muerte marcó un antes y un después en la lucha por la libertad de prensa y el ejercicio del fotoperiodismo en América Latina. Desde entonces, el 20 de febrero se convirtió en un día para reflexionar sobre la importancia del trabajo de los fotógrafos y camarógrafos, así como los desafíos que enfrentan.

El impacto de la fotografía y el video en nuestras vidas

Los fotógrafos y camarógrafos no solo documentan eventos, sino que también:
📸 Preservan la historia: Gracias a ellos, podemos ver imágenes del pasado y entender nuestra evolución como sociedad.
🎥 Contagian emociones: Una buena fotografía o un video bien realizado pueden transmitir alegría, tristeza, esperanza o indignación.
📷 Informan y denuncian: En el periodismo, son herramientas clave para mostrar la realidad de distintas partes del mundo.
🎬 Nos sumergen en historias: En el cine y la televisión, el trabajo de camarógrafos es fundamental para contar historias con impacto visual.

La fotografía y el video son mucho más que imágenes: son testigos de nuestra historia, reflejos de nuestra creatividad y herramientas poderosas para la comunicación.

¡Feliz Día del Camarógrafo y el Fotógrafo! 🎞️📷

viernes, 21 de febrero de 2025

Taller de Análisis Cinematográfico: Corre, Lola, Corre

 

Taller de Análisis Cinematográfico: Corre, Lola, Corre

Objetivo:

Analizar los elementos narrativos, visuales y sonoros de la película Corre, Lola, Corre, entendiendo su estructura, estilo y mensaje.

Materiales:

  • Copia de la película Corre, Lola, Corre.
  • Cuaderno o computadora para tomar notas.
  • Proyector (opcional, para ver escenas clave).

I. Introducción a la Película

1. Ficha técnica

  • Título original: Lola rennt
  • Director: Tom Tykwer
  • Año: 1998
  • País: Alemania
  • Género: Thriller, acción, experimental
  • Duración: 81 minutos

2. Sinopsis

Lola recibe una llamada de su novio, Manni, quien ha perdido 100,000 marcos que debe entregar a un criminal. Si no consigue el dinero en 20 minutos, morirá. Lola corre a través de Berlín intentando encontrar una solución, pero la historia se repite tres veces con ligeros cambios que alteran el desenlace.


II. Análisis Narrativo

1. Estructura de la historia

  • ¿Cómo se diferencia la estructura de Corre, Lola, Corre de una narrativa tradicional?
  • ¿Qué función cumplen las tres versiones de la historia?

2. Personajes

  • Lola: ¿Cómo se representa su carácter y determinación a lo largo de la película?
  • Manni: ¿Cuál es su papel en la historia y cómo cambia según las distintas versiones?
  • Personajes secundarios: ¿Cómo influyen los encuentros de Lola en el desarrollo de la historia?

III. Análisis Visual y Estilístico

1. Dirección y Fotografía

  • ¿Cómo se usa la cámara en las escenas de acción?
  • ¿Qué diferencias hay entre las escenas animadas y las de acción real?
  • ¿Cómo afectan los cambios de color y los encuadres a la percepción de la historia?

2. Montaje y Ritmo

  • ¿Cómo influye la edición en la sensación de urgencia de la película?
  • ¿Qué efecto tienen las repeticiones de la historia?
  • ¿Cómo se utilizan las tomas en cámara lenta y rápida?

IV. Análisis Sonoro y Musical

  • ¿Cómo contribuye la música electrónica al ritmo de la película?
  • ¿Cómo cambia la banda sonora en cada versión de la historia?
  • ¿Cómo se usan los efectos de sonido para enfatizar la tensión?

V. Temas y Mensajes

  • ¿Qué dice la película sobre el destino y el libre albedrío?
  • ¿Cómo juega con la idea de que pequeñas acciones pueden alterar el futuro?
  • ¿Qué significado pueden tener los colores (especialmente el rojo)?

VI. Conclusión y Debate Final

  • ¿Qué aprendimos sobre la estructura del cine a través de esta película?
  • ¿Por qué Corre, Lola, Corre sigue siendo una película influyente?
  • ¿Cómo aplicamos su estilo y narrativa a otros medios, como los videojuegos o las redes sociales?


miércoles, 19 de febrero de 2025

La Imagen Digital y su Evolución

TemaLa Imagen Digital y su Evolución

Competencia:  Narra y conoce lo que es la fotografía y cual es su historia. Emplea los estilos fotográficos  en la producción audiovisual.                                  

Evidencia de aprendizaje:  REALIZA PRÁCTICAS FOTOGRÁFICAS TENIENDO EN CUENTA EL BALANCE DE BLANCOS Y LOS ESTILOS FOTOGRÁFICOS

Desarrollo de la clase: 

La Imagen Digital y su Evolución

La imagen digital ha revolucionado la manera en que capturamos, almacenamos y compartimos información visual. Su evolución ha estado marcada por avances tecnológicos que han permitido mejorar la calidad, accesibilidad y aplicaciones en diversos campos como la fotografía, el cine, la medicina y la comunicación.

Orígenes y Primeras Etapas

La imagen digital tiene sus raíces en la informática y la fotografía. Durante la década de 1950, los primeros experimentos en digitalización de imágenes fueron impulsados por el desarrollo de computadoras capaces de procesar gráficos. En los años 60 y 70, la NASA y otras instituciones utilizaron imágenes digitales en exploraciones espaciales y satelitales, lo que marcó un hito en la historia de la visualización digital.

Desarrollo de la Fotografía Digital

Uno de los avances más significativos en la imagen digital fue la invención del sensor CCD (Charge-Coupled Device) en 1969, que permitió convertir imágenes ópticas en datos digitales. En 1975, Kodak desarrolló la primera cámara digital experimental, lo que sentó las bases para la fotografía digital moderna. Sin embargo, no fue hasta la década de 1990 que estas tecnologías se hicieron accesibles al público general con la llegada de cámaras digitales comerciales.

Expansión y Popularización

Con el auge de internet y los dispositivos móviles en la década de 2000, la imagen digital se convirtió en un elemento esencial de la comunicación y el entretenimiento. Las cámaras integradas en teléfonos móviles, el desarrollo de redes sociales y plataformas de intercambio de imágenes, como Instagram y Flickr, revolucionaron la manera en que las personas crean y comparten contenido visual.

Avances en Calidad y Aplicaciones

Hoy en día, la imagen digital ha alcanzado niveles de calidad impresionantes gracias a sensores avanzados, inteligencia artificial y algoritmos de mejora de imagen. Tecnologías como el HDR (High Dynamic Range), la fotografía computacional y la edición en tiempo real han elevado los estándares en la producción de imágenes. Además, aplicaciones en campos como la realidad aumentada, la medicina y el cine han ampliado su impacto en la sociedad.

El Futuro de la Imagen Digital

El futuro de la imagen digital apunta hacia la hiperrealidad, la inteligencia artificial y la computación cuántica. La integración de imágenes generadas por IA, la automatización de la edición y la evolución de formatos como el video 8K y la holografía prometen transformar aún más nuestra percepción y uso de las imágenes.